domingo, 9 de agosto de 2015

EL SALVADOR TURISMO

SITIOS TURÍSTICOS








******************************************************







El Cuco es una de las playas mas reconocidas y populares entre los Salvadoreños, principalmente en el oriente de El Salvador, ya que esta ubicada en esta zona.





Para poder llegar a la playa el cuco únicamente hay que viajar 35 kms desde San miguel, lo que no es bastante si se compara con lo que se va ir a disfrutar en este lugar, algunas personas opinan que es una de las mejores playas de El Salvador.


De hecho otros que no son la zona de oriente así opinan, los turistas una vez visitan esta playa quedan muy agradados y quieren ir una segunda vez, quizás una de las razones por la cual les gusta tanto esta playa es porque tiene un lindo paisaje, una buena combinación entre lo que es playa y lugar para descansar.


Desde San Salvador la capital de El Salvador el cucoa 175 kms esa es la distancia, se puede hacer este recorrido en unas dos horas y media dependiendo del tráfico y de la velocidad, para poder ir al cuco no es necesario que sean las vacaciones de semana santa, o las de agosto, se puede ir en cualquier momento.







Caracterizado por su arena negra, sus magníficas olas y variada vida nocturna, La Playa El Tunco es uno de los destinos más visitados por aquellos que aman el surf y la diversión nocturna.





A 37 kilómetros de San Salvador, la playa ofrece magnificas olas para la práctica de surf, profesionales de este deporte como principiantes deseosos de “domar” sus primeras olas se acercan a esta playa para tomar sus primeras clases de surf. También ofrece después de la puesta de sol, una oportunidad de disfrutar música en vivo, especialmente “batucadas”, sin mencionar los varios restaurantes, bares hoteles y hostales, que hay en la zona. Y si se busca una mayor convivencia con la naturaleza también existen áreas donde se puede acampar.





Como llegar



Desde San Salvador en vehículo por la carretera al Puerto de La Libertad, al llegar al desvío se toma la carretera de El Litoral hacia El Malecón hasta el kilómetro 42. En el trayecto hay rótulos que le indican donde ingresar a la playa.












La Playa El Espino se ubica en el departamento de Usulután en el municipio de Jucuarán. Según el Ministerio de Turismo (MITUR) se encuentra 40 minutos de la cabecera departamental de la localidad y a 2 horas con 15 minutos de la capital, San Salvador.





Forma parte de la Bahía de Jiquilísco, donde también se ubican Puerto Parada, Puerto El Triunfo y además varios esteros y playas. En sus más de 11 kilómetros de costa con arena volcánica (negra), los veraneantes pueden disfrutar de un paisaje único desde donde se aprecian al poniente la bocana la Chepona y al oriente, la Bocanita.





Se caracteriza porque su agua es tibia y olas suaves. Cuando la marea baja, se forman pequeñas pozas de agua donde los visitantes pueden disfrutar y relajarse. 



La documentación de MITUR registra que para la época de la guerra civil de El Salvador, el municipio de Jucuarán fue una zona altamente conflictiva, lo que provocó que muchas propiedades quedaran abandonadas y por mucho tiempo no hubo presencia turística en el lugar. Cuando la guerra había finalizado comenzaron a llegar algunos pobladores, quienes actualmente residen en el lugar y se dedican a la pesca como principal actividad económica que sostiene a sus familias.


Todos estos fenómenos naturales han provocado la creación de promontorios rocosos que se alzan cerca de la orilla, también conocidos como farallones con alturas mayores a 25m de altitud sobre el nivel del mar. De igual manera han ocasionado la creación de terrazas rocosas que se inclinan hacia la profundidad el mar bajo la superficie. En estas franjas naturales se formaron hábitats propios para especies de gran importancia comercial como las ostras y también sirven de refugio para diversidad de especies marinas.





*****************************************************










Esta ruta ha sido nombrada de esta manera por el periodo de tranquilidad que se goza en la zona, después de 12 años de guerra civil; ya que esta zona fue uno de los principales escenarios de grandes batallas. La ruta de la Paz se encuentra localizada en el departamento de Morazán e incluye un variado número de pueblos. El departamento de Morazán se encuentra ubicado en la zona oriental de El Salvador; su cabecera departamental es San Francisco Gotera, que se encuentra a 167 kms de la ciudad de San Salvador





Esta ruta brinda la oportunidad de conocer la historia contemporánea de El Salvador, las raíces culturales heredadas de los antiguos pobladores indígenas de origen Lenca. Los pueblos que integran la ruta de la Paz poseen tradiciones muy arraigadas de sus antepasados pobladores, las cuales pueden apreciarse en la vida cotidiana de los habitantes de estos pueblos. No se puede pasar por alto el mencionar que en la Ruta de la Paz se puede disfrutar de un ambiente agradable de la naturaleza, el aire puro, los cristalinos arroyos y manantiales; además, de la abundante vegetación de las partes altas de Morazán. A continuación se presenta una breve descripción de los pueblos que integran la Ruta de la Paz.


Arambala Posee un clima fresco y su flora esta constituida principalmente por bosque de pino y roble. En lengua PotónArambala significa: “Río de Alacranes”. Este pueblo precolombino fue fundado por indígenas Lenca Potón. Este pueblo es ideal para practicar el ecoturismo. Por este pueblo se encuentra la afluencia del río Sapo, el cual se caracteriza por el color verde de sus aguas

El Rosario Su principal atractivo turismo es el río Araute el cual posee un lugar con aguas termales. Su ubicación se encuentra a 20 minutos de la población y se puede disfrutar de una cascada de más de 30 metros de alto.





El Rosario Su principal atractivo turismo es el río Araute el cual posee un lugar con aguas termales. Su ubicación se encuentra a 20 minutos de la población y se puede disfrutar de una cascada de más de 30 metros de alto.




Jocoaltique Sus principales atractivos es el río Araute que tiene su nacimiento en esta zona. Este río se encuentra rodeado de abundante vegetación. Es un lugar en donde pueden apreciarse aves y mariposas. También se encuentra una cascada llamada “salto de Amaya” y la Poza “La Huilisca”


Joateca Población rodeada por montañas y abundante vegetación especialmente de bosque de pinos. En este lugar se encuentra un sitio de aguas termales en estado natural, y es donde se encuentra el nacimiento del río Torola.


Meanguera Población de origen precolombino y significa en lengua Potón “Ciudad de las Jadeitas” Su principal atractivo es el sitio El Mozote, es un centro memorial dedicado a las victimas de las de la población de El Mozote que fueron masacrados por el ejercito de El Salvador durante el periodo de la guerra civil.


Perquin En lengua Potón significa “Camino de Basas” o “Camino de los Carbones Encendidos”. En este lugar se encuentra ubicado el Museo de La Revolución en el cual se encuentran ubicados objetos e imágenes sobre la guerra civil de El Salvador. Se incluye también un mirador, desde donde se observan algunos lugares de El Salvador y de Honduras.

San Fernando Este pueblo es de origen Colonial. En este lugar se encuentra el río Negro, el Chorrerón; las cascadas el Diamante y las Golondrinas ubicadas en río Cañaverales. Todos estos sitios se encuentran en estado natural.


Torola es una población de origen precolombino, habitado por indígenas Lencas. En lengua Potón se interpreta como “Las tres Cabezas”. En este sitio se encuentra ubicado el sitio El Moscarrón; lugar histórico en donde sucedió una de las batallas fuertes durante la guerra civil.

Cacaopera Población antigua influenciada por diversos grupos indígenas, a los Ulúas (antepasados de los mayas) y los Matagalpas. Su nombre en lengua Ulúa se traduce “Huerta o Muralla de Cacaos” En esta población existe un museo en donde se puede conocer más sobre la cultura y tradiciones de sus habitantes indígenas. Es en este lugar en donde tuvo origen la danza de “Los Emplumados”, la de “Los Negritos” y la “Ceremonia del Fuego” Corinto Su principal tesoro es la cueva del Espíritu Santo. Se trata de una gruta en la cual se halla una gran cantidad de inscripciones de diferentes formas, pintadas con cierta sustancia de color rojo. Esta es considerada como la principal muestra de arte rupestre de El Salvador y la cual se registra como Monumento Nacional. 


Delicias de Concepción Su principal atractivo son sus variados talleres en donde se tejen hamacas en hilo de seda o algodón. Otro sitio que sobresale de esta población es su cementerio que no deja de llamar la atención de todo quien lo visita, debido a que las fosas se encuentran esculpidas en roca de talpétate; esto es posible ya que las colinas adyacentes están compuestas en su mayoría por este material.








La Ruta Paraíso Artesanal es un interesante recorrido que comprende 100 kilómetros aproximadamente desde la ciudad capital hasta el punto más alto de El Salvador (cerro el Pital 2730 M .S.N.M.) en el cual podrá visitar un sitio arqueológico, pueblos artesanales, con mucha historia así como excelentes lugares para practicar el Ecoturismo y Agroturismo. 









Cihuatan Este sitio arqueológico, todavía se encuentra dentro del departamento de San Salvador, situado al noreste de la ciudad de Aguilares, en las riveras del Río Acelhuate. Este sitio fue explorado por los arqueólogos salvadoreños Jorge Lardé y Antonio Sol en los años de 1927 y 1929. Cihuatan en idioma nahuat significa “Ciudad de la Mujer ” alcanza un territorio de 5 kms y fue un centro ceremonial indígena. Entre sus principales edificios están, la iglesia cuadrada de 12 mts de altura. Posee varios patios de Juego de Pelota de los cuales uno esta bastante bien conservado, luego de su restauración se distinguen los muros de 4 a 5 mts de base hechos completamente de piedra. El “Juego de Pelota” era una de las principales entretenciones que tenían los indígenas, se jugaban con pelotas de hule sumamente elásticas. 





Colima Continuando sobre la carretera Troncal del Norte, a unos 5 minutos del sitio arqueológico de Cihuatán, se alcanza del desagüe del río Acelhuate en el Río Lempa, como también notamos el ensanchamiento del Río Lempa donde inicia el reservorio de agua para la presa del Cerrón Grande. 



La Palma Municipio del distrito de Tejutla, esta limitada por San Ignacio y Citalá, situada en el Departamento de Chalatenango, fronterizo con Honduras, toma desde San Salvador aproximadamente 2 horas llegar al pueblo de La Palma. Sus fiestas patronales se celebran en honor a la Virgen María del 13 al 21 de febrero. 

San Ignacio Se encuentra muy cercano al vecino pueblo de La Palma, San Ignacio ofrece un clima fresco porque esta situado a 1010 M .S.N.M. Sus fiestas patronales las celebran del 23 al 31 de julio en honor a San Ignacio de Loyola. Su principales industrias son la cafetalera, frutera, cerealista, productos lácteos y explotación de productos forestales. También existen una diversidad de pequeños negocios y comercios las realiza con las poblaciones vecinas de Cítala y La Palma. Esta pequeña villa posee también talleres artesanales donde trabajan la madera, lugares típicos para comer, así como también hoteles.


Miramundo Subiendo las montañas del norte llegamos al cerro de Miramundo el cual es muy visitado por su clima fresco y agradables paisajes. En este cerro podrá encontrar un alojamiento llamado Hostal Miramundo de esta manera usted estará más cerca al Cerro El Pital donde podrá demostrar su destreza de escalador o las Pilas donde podrá conocer las siembras de hortalizas orgánica que se producen en este lugar. Las Pilas se ha convertido en uno de los principales productores y proveedores de frutas y hortalizas orgánicas a los principales supermercados de El Salvador.


Citala La Villa de Citalá se encuentra a 718 M .S.N.M., posee una hermosa iglesia colonial, la cual vale la pena conocer ya que se encuentra muy cerca de este lugar. Citalá, en idioma maya-chorti significa “Río de Estrellas”, celebra su fiesta patronal el 8 de diciembre en honor a la Virgen de Concepción. 


Iglesia del Pilar Como estilo arquitectónico posee el neoclásico. La iglesia esta rodeada por un atrio que a su vez esta rodeado por una verja de hierro. Fue construida posiblemente a finales de los siglos XVII o a principios de los siglos XVIII. Su fachada tiene dos cuerpos, al interior del cual se encuentra el acceso principal en forma de arco y otros dos arcos simulados con elementos decorativos.




Esta Ruta es ideal para aquellas personas amantes del café y que disfrutan del contacto con la naturaleza en un ambiente agradable y sobre todo con el exquisito aroma a café. Esta ruta turística involucra un recorrido por diversos lugares siendo el tema principal del recorrido el café.

Usted visitara fincas cafetaleras, ventas de artesanías, cultivos hidropónicos, además de disfrutar de la gastronomía típica de esta zona y lugares históricos muy importantes para nuestro país. Obviamente, en la ruta del café usted podrá disfrutar del exquisito café en todas sus formas de preparación.

El Pedregal Es un proyecto de turismo rural en armonía con el medio ambiente brinda clima fresco, agua abundante, rió, pozas y piscina; así como también podrá disfrutar de la gastronomía criolla y típica, sin faltar los deliciosos mariscos y cócteles para los gustos mas exigentes, y para calmar la sed una amplia gama de refrescantes bebidas.










La Esperanza Disfrute del clima único de Jayaque desde un bello lugar, con vistas inigualables en parajes familiares rodeados por arboles frutales y café, con el fondo inigualable de la cordillera del Bálsamo comparta con nosotros de delicias gastronómicas y el mejor café y si lo desea puede disfrutar de las caminatas en los senderos o la visita al placido rió que atraviesa esta propiedad.

Santa Elena Su oferta turística incluye una de las visitas guiadas por el proceso de fabricación del café más completa del país, disfrute del café galardonado con la taza de la excelencia en diversas ocasiones y respire el aire mas fresco en las alturas de Jayaque, a mas de 1,200 metros de altura estas instalaciones le brindaran una experiencia turística diferente.

La casona de Jayaque Restaurante y bar, aquí encontrara los platos más representativos del tour del café, típicos o gourmet, en la casona gozará de un ambiente agradable y fina atención, sin faltar la famosa Sopa de Gallina India de Jayaque y si no se decide podrá escoger entre carnes, aves o mariscos. También podrá obtener información, artesanías y café de la zona


Artesanía de Los Pepes Adornamos su hogar con productos únicos, artísticos y exclusivos elaborados a partir de aluminio y materiales reciclados.





NAHUIZALCO


Pueblo de tradición indígena, ubicado a 80 Km. de San Salvador. Su nombre en idioma náhuatl significa “Los 4 Izalcos”, ya que se dice, fue fundada por cuatro familias del pueblo de Izalco.





Es uno de los más fuertes y antiguos núcleos indígenas de El Salvador, fundada y habitada por pipiles en donde aún se pueden ver algunas mujeres indígenas con refajo (vestimenta tradicional, falda ceñida a la cadera que se afianza en la cintura por medio de nudo). 



Uno de sus atractivos es el mercado nocturno, que se ubica en el centro del pueblo, y es iluminado con velas. Aquí se pueden adquirir artesanías y artículos típicos así como comidas y bebidas propias del lugar; a demás, la mayor parte de los productos agrícolas que se cultivan en los cantones son comercializados en el mercado de Nahuizalco. Se desarrollan 2 mercados, uno de 8:00 AM a 1:00 PM y otro de las 2:00 PM a las 10:00 PM aquí usted podrá observar a las vendedoras con velas encendidas en sus canastos, lo cual da un bonito espectáculo.




CUENTA CON LOS SIGUIENTES SITIOS NATURALES:

• Cantón Sisimitepex
• Nacimiento Anal Arriba
• Nacimiento Del Río Arenal
• Poza La Vuelta
• Salto De Los Pericos
• Salto Río Papalualte


SALCOATITÁN




Su nombre completo en idioma náhuatl es QUETZALCOATITLAN que significa “La Ciudad de Quetzalcoatl”, (dios del viento y lucero de la aurora). Salcoatitán es un pequeño pueblo cafetalero, cuyos principales atractivos son su iglesia colonial, ubicada frente al pintoresco parque central, y su festival gastronómico que se lleva a cabo los domingos, donde se pueden degustar variedad de platillos típicos.

Posee una pequeña y bonita iglesia colonial que data de principios del siglo XIX, de calicanto, teja y azotea, dedicada a San Miguel Arcángel, cuya fiesta se celebra en Noviembre. Además, cuenta con un pequeño tren que da un recorrido por el parque, la iglesia y sus principales calles.


SITIOS NATURALES:

• El Sentadero o Los Alpes


No hay comentarios:

Publicar un comentario